Vol. 12 Núm. 12 (2019): ReDeA N° 12 Invierno 2019
Presentamos la edición invierno de 2019, dándole la bienvenida a nuestras lectoras y lectores al duodécimo número de ReDeA, con las renovadas ganas de compartir con ustedes algunos sucesos jurídicos sociales, a nuestro entender importantes, acaecidos en los últimos tres meses en la Argentina, la región, y en nuestra querida Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.
El inicio del invierno nos azotó con la tragedia de numerosas personas que, en situación de calle, perdieron su vida por no poder soportar las bajas temperaturas sin la suficiente alimentación y viviendo a la intemperie. El Censo Popular de Personas en Situación en el que participan ONG, el Ministerio Público de la Defensa de la CABA, el consejo de Organizaciones Sociales de la Defensoría del Pueblo de la CABA, y la Presidencia de la Auditoria General (CABA), determinó que son 7.251 las personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires, de las cuales 5.412 vive a la intemperie en plazas, entradas de edificios y bancos o en veredas.
Finalizó la estación invernal con la sanción, por parte de la legislatura de la Nación, de la ley de emergencia alimentaria que establece un incremento de emergencia como mínimo del 50% de las partidas presupuestarias vigentes del corriente año para políticas públicas de alimentación y nutrición hasta el 31 de diciembre de 2022, con un costo estimado entre 4.000 y 10.000 millones de pesos.
En otro orden de ideas, a nivel nacional este año se deberá elegir en nuestro país: Presidente y Vicepresidente de la Nación; 130 diputados nacionales (renovación de la mitad de la Cámara) y 24 bancas de senadores (renovación de un tercio del Cuerpo). Las provincias que este año votarán senadores nacionales son Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En tanto que en la Provincia de Buenos Aires se deberán elegir: 35 diputados nacionales; 1 gobernador; 1 vicegobernador; 23 senadores provinciales (16 suplentes); 46 diputados provinciales (28 suplentes); 135 intendentes; 1097 concejales (706 suplentes); 401 consejeros escolares (401 suplentes), estando habilitados para sufragar 13.185.036 electores, distribuidos en 37.704 mesas en todo el territorio provincial.
Con relación a nuestra publicación, nos es muy grato anoticiar a los lectores y autores de ReDeA que nuestra revista se incorporó a Google Académico y a Academia.edu. Despedimos a nuestros lectores hasta el próximo número de ReDeA, esperando que nos sigan acompañando en este proyecto editorial de difusión del conocimiento jurídico situado.
Queremos dejar también un gran abrazo de parte de todo nuestro staff editorial a nuestro compatriota e integrante de trabajo Fernando Amosa por la gran pérdida familiar que tuvo hace menos de una semana. Porque más que un equipo editorial, somos también un grupo de compañeros que hacemos del afecto humano nuestra principal motor y herramienta de trabajo.
ÍNDICE
EDITORIAL LEER
EDITORIAL pág. 17
ENSAYOS pág. 25
Crímenes de sistema y futuro del Derecho Internacional
Luigi Ferrajoli (Universidad de Roma III) pág. 27 LEER
Sobre el derecho constitucional y sus fundamentos
(Primera parte). Bases históricas de la Constitución
y el Constitucionalismo
Miguel Revenga Sánchez (Universidad de Cádiz) pág. 48 LEER
La posible estabilidad de los agentes contratados
de la Administración Pública nacional
Adolfo Nicolás Balbín (UNLP) pág. 105 LEER
Reflexiones en torno a las dificultades para acceder
a créditos tendientes a adquirir una vivienda
Natalia Lorena Barriviera
y Valeria Griselda Fiodorov (UNLP) pág. 143 LEER
La Hegemonía de la Familia
Fabián Andrés Bernal
(Universidad Nacional de Colombia) pág. 159
Acerca de la patologización y medicalización
de los malestares infantiles actuales y sus Derechos “en juego”
Gabriela Dueñas (USAL) pág. 178
La descolonización del derecho y la justicia
comunitaria en el marco del nuevo
constitucionalismo latinoamericano
Gisele Ricobom y Félix Pablo Friggeri
(Universidad Federal de la Integración
Latinoamericana) pág. 190
La idoneidad como condición estructural del sistema
republicano constitucionalizado y la legitimación
para su exigibilidad
Marcelo José Schreginge (UNLP) pág. 210
El totalitarismo financiero en el Siglo XXI como fase
superior del neocolonialismo (I) (medios, discursos,
muertes institucionales y otras manifestaciones
en la Argentina actual)
Fernando Amosa (UCALP) pág. 246
COMENTARIO A LEGISLACIÓN pág. 297
Inconvenientes en la tipificación e investigación
en el delito de pornografía infantil (Art. 128
del Código Penal Argentino)
Pablo Gastón González (UNLP) pág. 299
La autonomía de las Universidades Nacionales
en el Sistema constitucional argentino. Análisis
de las competencias y la jerarquía de las normas
en materia de educación superior
Leandro Abel Martínez (UBA) pág. 317
Novedades legislativas
Eduardo Baldi (UNLP) pág. 388
COMENTARIO A JURISPRUDENCIA pág. 399
Avances y retrocesos en la aplicación jurisprudencial
del Convenio Colectivo para Docentes de las
Instituciones Universitarias Nacionales (Dec. 1.246/15)
Pablo Octavio Cabral (UNLP) pág. 401
El indulto en la jurisprudencia de la Corte Suprema
de Justicia
Esteban Federico Taglianetti (UNLP) pág. 414
La judicialización de la ejecución de la pena privativa
de libertad. El fallo “Romero Cacharane” de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación
Ignacio Fernández Camillo (UNLP) pág. 459
Novedades de la Suprema Corte de Justicia de la
Provincia de Buenos Aires y Tribunales bonaerenses
Fernando Amosa (UCALP) pág. 468
Novedades de la Corte Suprema de Justicia Nacional
Juan Francisco Díaz (UNLP) pág. 490
Novedades de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos
James Vértiz Medina (UNLP) pág. 496
OPINIÓN pág. 507
Brexit y orden de detención europea
Dimitris Liakopoulos
(Fletcher School-Tufts University) pág. 509
Una sensata cantidad de violencia: La aceptación
de prisiones como síntesis de la actual sensibilidad
acerca de la violencia
Jackson Silva Leal (UNLP) pág. 531
TRABAJOS DE GRADO Y POSGRADO pág. 557
Agroquímicos: su impacto en la legislación y
jurisprudencia bonaerense
Juan Ignacio Moreno (UNLP) pág. 559
Modos de intervención estatal sobre la infancia
y su relación con los derechos de niños, niñas y
adolescentes
Gerónimo Martín Edrmann Mc Donald
y Astrid Mora (UNLP) pág. 580
Violaciones de derechos humanos: un caso de
detención arbitraria que invita a indagar y reflexionar
Joaquín Pablo Reca y Mariano Plaza (UNLP) pág. 593
INVESTIGACIONES pág. 607
Las reformas del sistema de administración de
justicia y los procesos de selección de magistrados
Juan Stinco (UBA) pág. 609
DISCURSOS QUE HICIERON HISTORIA pág. 709
Discurso en la presentación de la Revista Derechos
en Acción Nº 10
Raúl Eugenio Zaffaroni (UBA) pág. 711
SECCIÓN ESPECIAL:
ACTUALIDAD JURÍDICA EN CUBA pág. 723
La vía de lesividad administrativa: utopía vs. realidad
en el ordenamiento jurídico cubano
Grethel Arias Gayoso (Universidad de Oriente) pág.725
Acotaciones sobre la base conceptual
de los principios generales del Derecho
Alejandro González Monzón
(Universidad de La Habana) pág. 759
Los derechos privados constituidos sobre sepulturas.
Reflexiones desde su problemática actual
Erick Ortega García
(Universidad de Camagüey) pág. 830
Acción pública de constitucionalidad. Una mirada
a la luz del texto de 2019
Martha Prieto Valdés
y Amanda Laura Prieto Valdés
(Universidad de La Habana) pág.848